top of page
TRABAJO COLECTIVO - CONCURSO RIO CALI 2018

" Ningún aprendizaje significativo puede ocurrir sin una relación significativa "  

Espacio Colectivo es un taller horizontal, abierto y multidisciplinario, interesado en crear espacios de encuentro donde puedan hacerse fuertes vínculos personales y profesionales, donde la creatividad individual estimule el pensamiento colectivo, y donde se entienda la arquitectura como una oportunidad para hacer transformaciones significativas, y en consecuencia se aborde de igual manera, transformando positivamente nuestra relación con la naturaleza y con los demás.

¿Cuál es la filosofía detrás del Colectivo?

 

Tenemos la convicción de que nada en arquitectura se hace de forma individual, desde la formación hasta el oficio, somos partícipes de una actividad que se vive de manera colectiva. Todos los edificios tienen una función social y sus espacios son comunes, creemos que así mismo deben ser proyectados. Parte de nuestra responsabilidad ética es promover una arquitectura objetiva e impersonal que evite ver los edificios como monumentos a la creatividad individual.

 

"El único espacio que no es común es la mente", dice Paulo Mendes da Rocha. Desde esta perspectiva no es difícil entender que la actuación de un colectivo es básicamente la creación de espacios de encuentro donde puedan hacerse fuertes vínculos personales y profesionales, donde se haga transmisión de conocimiento, donde se tenga siempre la idea de gestionar la oportunidad de trabajo para luego realizarlo de manera colectiva, donde se entienda el oficio desde una perspectiva social y en consecuencia se aborde de igual manera: estando en contacto abierto con los demás.

 

¿Cuáles son sus metas?

 

Día a día crece a nuestro alrededor una red colaborativa que es la base y el apoyo de nuestra oficina. En cierto modo hemos complementado la formación profesional de nuestros arquitectos en el taller, y hemos logrado que nuestros colaboradores participen de todos nuestros procesos, primero apoyando el taller y luego compartiendo nuestros proyectos de arquitectura asociados y en alianza con sus propias oficinas.

 

¿Se relacionan con otros colectivos al desarrollar un proyecto?

 

Nuestra formación ha sido influenciada por los procesos creativos que hacen otras oficinas. Hemos hecho intercambios de todo tipo con otros colectivos en temas como la filosofía de trabajo, el pensamiento creativo, y las alianzas estratégicas, también en temas como la representación técnica de planos y diagramaciones, la coordinación de estudios técnicos, la gestión administrativa y financiera, la gestión contractual, los catálogos de proveedores, la comunicación con comunidades, las visitas de obras y de oficinas, la docencia, etc.  Incluso el apoyo con arquitectos y profesionales son temas que eventualmente hemos compartido con otros colectivos. Básicamente, creemos que una conversación abierta y franca nos mantiene en contacto con otros talleres y oficinas. Esta confianza ha permitido el intercambio de información. La mayoría de nuestros proyectos son el resultado de procesos propios, pero hemos realizado interesantes ejercicios asociados con otros arquitectos, talleres y oficinas. 

 

¿Cuáles son sus pautas al comenzar un proyecto arquitectónico?

 

Nuestra manera de abordar el problema que plantea un proyecto consiste en ser exigentes en la lectura de todas las variables posibles, identificando las relaciones existentes. Para nosotros todo parte de entender integralmente lo contextual, no solamente como un lugar geográfico y natural,  sino como un espacio socio-cultural que está relacionado con momentos históricos, políticos y económicos. Actuar en contexto es fundamental para afinar la observación. Creemos que la forma de ver el problema es algo que afianzamos día a día en el contacto con el mundo real, ósea en el oficio del taller. Los contenidos teóricos son igual de importantes para reducir lo arbitrario como lo es la experiencia en la lectura del contexto para anticipar lo indeterminado y lo imprevisto. Asociando las variables que están en juego empieza nuestra conversación.

¿Cuál es su concepción de la arquitectura y lo social?

 

La arquitectura es una oportunidad para hacer transformaciones sociales. Nosotros entendemos que esto solo es posible al hacer "actuaciones significativas", y si un proyecto no permite hacerlo, no nos interesa. Tal vez nuestra vocación por ejercer de manera “significativa” nos ha llevado a buscar las oportunidades de trabajo en contextos sociales, culturales y educativos, más que en contextos comerciales o productivos. Hoy podemos decir que nuestros proyectos educativos, construidos o en proceso, son edificios públicos y privados donde se están formando las nuevas generaciones, y donde la influencia de estos espacios es fundamental para la formación de las personas que impactaran en un futuro sus contextos y mejoran las condiciones de la sociedad.

¿Cuál es la relación del Colectivo y la academia?

 

Los arquitectos, cuando somos docentes no solo enseñamos con lo que hemos estudiado e investigado, también enseñamos con lo que hemos aprendido en la práctica profesional. Desde la "praxis", enseñamos en contexto y sin simulacros, con variables vigentes y con actores reales. Creemos que ante la complejidad de la arquitectura es necesario tener muchos puntos de vista. Para nosotros, el pensamiento creativo comienza con la referencia, con la mirada del otro, y tenemos como costumbre los encuentros y los desencuentros. Hacemos acuerdos  y nos interesa el consenso. Nuestros talleres son lugares donde la transmisión del conocimiento se da por el ejemplo, la imitación y sobretodo la inspiración. En ese sentido, promovemos en la academia el contacto continuo entre los estudiantes, pues creemos que las cosas que aprendemos, recordamos y luego usamos, son las cosas que perseguimos y hallamos durante el  proceso de trabajo colectivo. Nosotros hemos tenido el privilegio de compartir nuestro taller con arquitectos que han llegado en todas las edades y de todas las universidades de la ciudad. Hoy en día tenemos colaboradores internacionales y estamos pendientes de involucrar a muchas más personas del exterior.

 

Nuestra peor escasez no es el talento sino la oportunidad. Nuestra primera intención como colectivo es compartir las oportunidades que a nosotros nos fueron difíciles de tener. Pensamos que nuestra vocación social debe servir para hacer transformaciones positivas en los demás, y creemos que nuestro ejemplo tiene la capacidad de mostrar de forma optimista la importancia de ejercer la arquitectura. Creemos que es nuestro deber enseñar lo aprendido, por ejemplo, que es posible la autogestión del trabajo, que es posible la asociación y el trabajo colectivo, que es posible ser arquitectos con oficinas de arquitectura y que, sobre todo, es posible llevar a cabo labores significativas con ellas.

¿Cómo se conocieron los miembros del Colectivo?

 

Hemos sido compañeros y amigos desde la época de estudiantes en la Universidad San Buenaventura de Cali. Luego de ejercer independientemente la carrera, decidimos seguir un camino compartido en la arquitectura que nos ha llenado de grandes satisfacciones profesionales. 

 

¿Por qué el nombre? ¿Qué significa el nombre?

 

El nombre “nos llegó” de la lectura de los resultados de un concurso público donde el jurado hizo énfasis en los espacios colectivos que generaba nuestra propuesta.

 

En nuestro taller se enfatiza el contacto personal como una estrategia de co creación.  Estimulamos el contacto, facilitamos la comunicación y promovemos la conversación. Nos interesa ver todo el tiempo lo que hacen los demás y para esto, compartir el espacio es fundamental. Para hacer estas conversaciones previas y el tipo de reflexiones que se hacen en un colectivo es necesario un espacio abierto que se organice a partir de mesas de trabajo, pues lo que en ellas sucede es una suma de energías, que alimenta el consenso y construye los acuerdos.

¿Cómo está conformado el Colectivo?

Nuestra visión del taller es horizontal. Nos interesa inducir al diálogo generacional entre los partícipes del ejercicio social y colaborativo que hacemos como arquitectos. Nuestra vocación favorece un encuentro real entre el "arquitecto estudiante", con el "arquitecto junior", el "arquitecto coordinador" y el "arquitecto orientador", y a su vez busca llevar este diálogo a las mesas de trabajo y a las coordinaciones con técnicos, asesores y clientes, donde se estructuran y se materializan nuestras propuestas. El lugar es fundamental para inspirar el trabajo de equipo y para crear un buen ambiente de trabajo donde podamos confiar en el proceso que da vida a nuestros proyectos.

 

¿Cuál es la metodología y organización del Colectivo?

 

No hay proyecto sin proceso. El proceso que construye el proyecto, también nos construye a nosotros mismos como profesionales y docentes. Hoy somos más orientadores que directores de nuestros procesos. En nuestro taller nos encargamos de trazar el mapa para las actuaciones del equipo. Básicamente, la escogencia de los participantes se hace por temas como el entusiasmo, la voluntad, el compromiso, y en general, por la pasión que tengan por la carrera. En la primera entrevista indagamos sobre la actitud personal y las expectativas de los seleccionados,  para luego hacer la lectura de sus capacidades y talentos particulares, y así poder ubicarlos donde mejor puedan desempeñarse en el colectivo.

ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS S.A.S es un taller de arquitectura que nace en el 2010 en la ciudad de Cali - Colombia. Registrado en la Cámara de Comercio de Cali en el 2012 por los arquitectos Aldo Marcelo Hurtado y Carlos Hernán Betancourt, egresados de la Universidad San Buenaventura de Cali.

 

CREAR ESPACIOS DE OPORTUNIDAD - MESAS DE TRABAJO
CREAR ESPACIOS DE OPORTUNIDAD - MESAS DE TRABAJO
bottom of page