

28.000 M2
LICEO FRANCES PAUL VALERY- ETAPA 1
CALI - COLOMBIA 2018
PRIMER PUESTO
ANTECEDENTES
Con la intención de construir una nueva sede en las afueras de la ciudad, que estuviera dotada de un programa escolar completo con zonas deportivas generosas, el Liceo Frances Paul Valery de Cali organizo un concurso privado cuya invitación fue extendida a varias oficinas de la ciudad.
Para ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS, diseñar este edificio educativo con rigor planteaba varios retos. El más importante era lograr la simultaneidad entre pedagogía, clima y cultura a través de acuerdos específicos con el lugar y su historia, que nos habla de un lote de 60.000 m2 perteneciente a una zona de futuro desarrollo urbano en el norte de la ciudad que ha tenido durante décadas una permanente vocación agrícola. Al implementar un sistema de distribución que vincula las diferentes zonas de colegio, tanto exteriores (zonas verdes, zonas de recreo y encuentro, áreas de expresión cultural, zonas deportivas) así como interiores (oficinas administrativas, células de aulas, bibliotecas, talleres de arte) se hace una alegoría a la función que cumplen los campos de irrigación en las tierras agrícolas colindantes destinadas al cultivo de caña de azúcar. El resultado de esta estrategia favorece la interacción, el encuentro y la inclusión que son características propias de un modelo pedagógico abierto que cree que las condiciones adecuadas para el aprendizaje se dan a través de las relaciones personales y en la naturaleza.
Este sistema funcional de espacios interconectados multiplica las posibilidades del encuentro y garantiza la interacción entre los estudiantes, profesores, empleados y padres. El proyecto además plantea la recuperación del paisaje natural a partir de la vegetación nativa, que fue excluida por la producción agrícola durante décadas, y que serviría para restablecer un dialogo pedagógico con la naturaleza y con el paisaje propio de la región. Las aulas se organizan a partir de un sistema de células compuestas por 4 ambientes básicos y un patio central, que pueden ser comunicados entre sí para realizar didácticas de grupos. Esta estrategia permite orientar los espacios de permanencia con relación al sol y a los vientos predominantes y permite zonificar el colegio por grados, un punto importante para definir y establecer las diferencias entre los patios de preescolar, primaria y secundaria. Las células de aulas permiten un desarrollo progresivo del colegio respondiendo al concepto de flexibilidad propio de una construcción sostenible. Este elemento único y repetible facilita la construcción, la distribución, y la necesidad de cambio en el futuro crecimiento del programa, y promueve además el sentido de unidad y de igualdad inherente al modelo pedagógico del liceo.
CRÉDITOS
ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS S.A.S
ARQ. ALDO MARCELO HURTADO
ARQ. CARLOS HERNAN BETANCOURT
EQUIPO DE TRABAJO
ARQ. CATALINA OSPINA
ARQ. ANGELA MARIA ANDRADE
ARQ. VANESSA TORO
ARQ. CAROLINA SANCHEZ
ARQ. JUAN S.RAMIREZ
DIS. CARLOS OSORIO
FOTOGRAFIA
SANTIAGO ROBAYO












